“La lista no destruye la cultura, sino que la crea.
Dondequiera que uno mire,
e
n la historia cultural, encuentra listas.”

Umberto Eco

En 2010 publiqué un post titulado Narrativas Transmedia: diez textos y links fundamentales  que, cada tanto, algún investigador o profesional retuitea y vuelve a meter en circulación en las redes. Siempre aclaro que esa lista de textos y links se realizó cuando el concepto de transmedia storytelling recién comenzaba a salir del circuito académico y a entrar en las conversaciones de los profesionales. Por otro lado, el libro Convergence Culture de Henry Jenkins (2006) había legitimado e impulsado la investigación de las narrativas transmedia y las culturas colaborativas; en el 2010 el número de obras dedicadas al transmedia storytelling  recién comenzaba a crecer.

El objetivo de este post es actualizar esa lista, indicando en este caso 10 textos de referencia dedicados al transmedia storytelling (aunque cito unos cuantos más). Realizar esta nueva selección resulta mucho más complicado que en el 2010: la cantidad de artículos, libros, papers,  monográficos de revistas científicas y manuales es inabarcable. En esa nueva selección aparecen más libros en castellano y en portugués respecto a la del 2010, lo cual demuestra la vitalidad de la reflexión sobre las narrativas transmedia en Iberoamérica. Por otra parte, se podrían construir listas específicas de manuales para profesionales, obras teóricas para investigadores o textos generales de introducción al transmedia; en este caso traté de cubrir todos los perfiles de lector, lo cual me obligó a dejar fuera obras de indudable valor.

En fin, las listas son así.

51ID3j1zJVL._

Convergence Culture (H. Jenkins)

Todos saben que el concepto de transmedia storytelling nació en un artículo publicado por Henry Jenkins en Technology Review en enero del 2003. Sin embargo, la difusión mundial de esta idea llegaría de la mano del gran best-seller de los estudios de comunicación de la década del 2000: Convergence Culture.Where Old and New Media Collide (edición en castellano: Paidós, 2008). Otros textos de Jenkins no pueden faltar en la biblioteca de cualquier productor o investigador de las narrativas transmedia, por ejemplo  Fans, Bloggers, and Gamers: Media Consumers in a Digital Age (2006) o el más reciente Spreadable Media (con Ford y Green, 2013), traducido por Gedisa en 2015 con prólogo de un servidor (Cultura Transmedia.La creación de contenido y valor en una cultura en red).

kinder

Transmedia Frictions (M. Kinder and T. McPherson)

Marsha Kinder -una pionera en el estudio de las nuevas narrativas que acuñó en los años novena el concepto de transmedia intertextuality- Tara McPherson presentan en este libro del 2014 una serie de textos de alta densidad teórica que, como escribió Henry Jenkins, “looks both backward to reconstruct the paths not taken in digital theory and forward to imagine alternative ways of framing issues of medium specificity, digital identities, embodiment, and space/place. This collection is sure to transform how we theorize—and teach—the next phases of our profound and prolonged moment of media transition.” En el volumen participan prestigiosos autores como Katherine Hayles, Lev Manovich o John T. Caldwell.  

ryan
Storyworlds across Media (M.-L. Ryan y J.-N. thon)

Como su título proclama, Storyworlds across Media: Toward a Media-Conscious Narratology por Marie-Laure Ryan y Jan-Noel Thon (2014) es un volumen colectivo que aborda el fenómeno del transmedia storytelling  a partir de la mirada teórica de la narratología. El volumen gira alrededor de una serie de categorías (multimodality, intermediality, media convergence, transmedial storyworld) y propone una conversación teórica donde participan autores reconocidos como Jesper Juul, Collin Harvey, Jason Mittell, Susana Pajares Tosca o Lisbeth Klastrup. Podría decirse que este libro profundiza en un recorrido que Marie-Laure Ryan viene trabajando desde hace varios años y que había generado obras como Narrative across Media: The Languages of Storytelling (2004).

harvey

Fantastic Transmedia (Collin Harvey)

A medida que pasan los años los textos sobre las narrativas transmedia se vuelven más y más específicos. Este volumen publicado en 2015 abunda en análisis de producciones transmedia en el campo de la fantasía y la ciencia ficción, desde Halo hasta Buffy, The Lord of the Rings y Star Wars. Por otro lado,  Collin Harvey –un académico con experiencia en la producción de videojuegos, novelas y otras extensiones textuales dentro de proyectos transmedia- pone el acento en la importancia de la memoria en la constitución de esos mundos narrativos.  

IMG_20160701_083907
Transmedia Marketing (A. Zeiser) /// Guía para la producción y distribución de contenidos transmedia (F. Acuña y A. Caloguerea)

Ya existen volúmenes clásicos sobre la producción y comercialización de producciones transmedia que deberían estar en cualquier lista de top ten, por ejemplo Getting Started with Transmedia Storytelling de Robert Pratten The Producer’s Guide to Transmedia de Nuno Bernardo, ambos del 2011. En esta ocasión prefiero llamar la atención sobre dos libros, uno publicado en Estados Unidos por Focal Press en 2015 y el otro en Chile por la Universidad Católica en 2012. Escritos con un estilo claro, con múltiples ejemplos y pensados para el profesional, ambos volúmenes son una herramienta de gran ayuda a la hora de desplegar estrategias de producción transmedia en el contexto del actual mercado de la comunicación. El volumen de Acuña y Caloguerea tiene la ventaja de que se puede descargar de manera gratuita.

ProduccionTransmedia

Producciones transmedia de no ficción (F. Irigaray y A. Lovato)

El panorama de las narrativas transmedia en el campo de la no ficción abarca tanto el documental como el periodismo transmedia. Uno de los primeros textos que analizó el periodismo desde una perspectiva transmedia fue la tesis de Kevin Moloney Porting transmedia storytelling to journalism (2011). En el contexto iberoamericano, el brasileño Denis P. Renó ha sido uno de los investigadores más activos. El volumen Periodismo Transmedia que escribió junto a Jesús Flores (2012) está disponible en línea, mientras que Periodismo Transmedia: Miradas Múltiples (Renó et al) ha sido reeditado recientemente por la editorial UOC. A la hora de incluir un texto en esta lista, me decanto por el volumen colectivo Producciones transmedia de no ficción. Análisis, experiencias y tecnologías coordinado por Fernando Irigaray y Anahí Lovato (2015). A este libro, publicado por la Universidad Nacional de Rosario y de descarga gratuita, se le puede agregar otro publicado en 2014: Hacia una comunicación transmedia, también disponible en línea de forma gratuita. El grupo rosarino se destaca por la producción de documentales que explotan los nuevos formatos narrativos (Calles Perdidas, Mujeres en venta). Por otra parte, para cerrar el círculo, la UNR es sede de la Cátedra Latinoamericana de Narrativas Transmedia.

cover
Participatory Culture in a Networked Era (H. Jenkins, M. Ito y D. boyd)

Cuando hablamos de narrativas transmedia, sobre todo en el ámbito profesional, las conversaciones tienden a centrarse en el diseño de la estrategia y la producción de contenidos; los fans, en el mejor de los casos, entran en juego al final de la charla… Este volumen -que reseñé hace cuatro meses en este blog– es una puesta al día de las transformaciones de la ecología mediática, las culturas colaborativas y las prácticas culturales de los jóvenes. Cualquier estrategia transmedia debe dar relevancia a la participación de los fans y este libro plantea una serie de cuestiones muy actuales respecto a estas prácticas culturales.

IMG_20160701_084237
 Convergencias y transmediación de la ficción televisivA (M. I. Vasallo de Lopez y G. Orozco)

Las actividades y volúmenes de OBITEL son un clásico en los estudios de la ficción televisiva en Iberoamérica. Varios libros dedicados a las narrativas transmedia se destacan en su catálogo: el Anuario Obitel 2010 Convergencias y transmediación de la ficción televisiva, el Anuario Obitel 2011 Calidad de la ficción televisiva y participación transmediática de las audiencias, el Anuario Obitel 2014 Estrategias de producción transmedia en la ficción televisiva (todos ellos coordinados por Maria Immacolata Vasallo de Lopez y Guillermo Orozco) y Estratégias de transmidiação na ficção televisiva brasileira (M. I. Vasallo de Lopez, 2013). Los tres anuarios presentan un panorama país por país de la situación de las narrativas transmedia en la ficción; el libro del 2013, en cambio, está centrado en la producción brasileña.

Portada-libro-Narrativas-Transmedia-Scolari

NARRATIVAS TRANSMEDIA. CUANDO TODOS LOS MEDIOS CUENTAN (C.A. SCOLARI)

Los lectores sabrán disculpar que incluya mi libro en la lista (ahora tendrán material para un nuevo chiste sobre argentinos…). Narrativas Transmedia (2013) es un volumen que me ha dado muchas satisfacciones; a pesar de que se distribuyó solo en España, cada vez que viajo a América Latina me lo encuentro en bibliotecas o en manos de profesores y alumnos (incluso en versiones exquisitamente pirateadas -o “talcualizadas”-, con tapa dura mejor que la original!). Es un libro que fue escrito pensando en un público más allá del académico que están usando mucho en talleres de formación, universidades y empresas de comunicación. Se puede comprar en línea, tanto en su versión impresa como digital; el primer capítulo -que incluye una entrevista a Henry Jenkins– está disponible en este mismo blog. Las críticas de los lectores han sido inmejorables:

lectores

Faltan muchos libros en esta lista, desde volúmenes de corte académico como Third Person: Authoring and Exploring Vast Narratives (P. Harrigan y N. Wardrip-Fruin, 2009) hasta Narrativas transmedia. Entre teorías y prácticas (C. Campalans, D. Renó y V. Gosciola, 2014), pasando por obras dedicadas a la producción colaborativa como Blogs, Wikipedia, Second Life, and Beyond: From Production to Produsage  de A. Bruns (2008). Se podrían también incluir monográficos en revistas científicas -como el que coordinaron Henry Jenkins y Mark Deuze en Convergence, o el que editamos con Indrek Ibrus en el International Journal of Communication-Finalmente, no puedo dejar de mencionar la colección Fan Phenomena de la editorial Intellect, la cual incluye más de 20 volúmenes dedicados a Sherlock Holmes, Star Wars, Star Trek, Buffy o James Bond.

Hasta aquí llegamos. Las listas, como decía Eco, son importantes:

“La lista es el origen de la cultura. Es parte de la historia del arte y la literatura. ¿Para qué queremos la cultura ? Para hacer más comprensible el infinito. También se quiere crear un orden -no siempre, pero a menudo. ¿Y cómo, en tanto seres humanos, nos enfrentamos a lo infinito? ¿Cómo se puede intentar comprender lo incomprensible? A través de las listas, a través de catálogos, a través de colecciones en los museos y a través de enciclopedias y diccionarios.”

El camino está claro: ¿Un catálogo de obras transmedia? ¿Una exposición en un museo, incluyendo obras de transmedia archaeology como las que analizamos con P. Bertetti y M. Freeman en el libro homónimo? ¿Para cuándo una enciclopedia de las narrativas transmedia? ¿O deberemos comenzar por un diccionario? Podría decirse que lo más importante de una lista es lo que queda fuera de ella. O, dicho en otros términos, las listas nos llevan a la creación de nuevas, infinitas, listas.

Fuente: hipermediaciones.com