De las ondas de radio a los podcast. La aportación del formato radial al ámbito escolar para el aprendizaje de las materias.
En el ámbito de la educación, como bien demuestran los muchísimos proyectos que se han realizado a lo largo de la historia y en muchos países, la radio siempre ha sido una manera de desarrollar y reivindicar multitud de aspectos sociales.
Uno de ellos es la educación a distancia. Hay personas que viven en zonas rurales, sin acceso a la educación formal, y lo único que tienen al alcance es educarse a sí mismas por medio de la radio. Otro aspecto social es el beneficio que reciben los que escuchan la radio: no necesitan ver, pero se los anima a desarrollar la imaginación y la capacidad creativa. Pueden escuchar la radio mientras realizan todo tipo de actividades. Los buenos programas radiales colaboran para enriquecer la cultura de las personas, su vocabulario, sus conocimientos de la sociedad, la política, la economía, la cultura, la naturaleza y todos los ámbitos del saber.
Aspectos que la radio ayuda a desarrollar en el ámbito escolar
-
Integración del alumno en el grupo de trabajo. Como productores de un programa radial, los alumnos son desafiados a colaborar en grupos pequeños, coordinados por el profesor.
-
Fomentar la responsabilidad individual ante el equipo de su parte en el trabajo. Delegación de tareas, escritura de guiones, etc.
-
En el caso de emisoras escolares o asociativas, el alumno toma conciencia de su barrio, pueblo, sociedad. Desarrollo de la conciencia social.
-
Potenciar la capacidad de síntesis a la hora de escribir y respetar los tiempos en la radio.
-
La lectura de la prensa y el conocimiento de las noticias facilitará la capacidad de crítica ante su realidad.
-
La necesidad de dialogar con adultos para conseguir declaraciones o relatos desarrolla los aspectos sociales.
-
Aprender a ejercer la libertad de expresión y el respeto por las opiniones de los demás.
-
La investigación ayuda a la búsqueda de la verdad y favorece el manejo de la biblioteca.
-
La utilización del lenguaje ante las personas y el micrófono es fundamental.
-
La vocalización y pronunciación correcta es de mucha importancia en la radio y en la evolución del niño, al igual que la entonación, la vocalización, la expresión y el uso de los silencios y su ampliación de vocabulario.
-
La narración en la descripción de las cosas y hechos es importante.
Lógicamente, estamos hablando de la radio en la escuela o fuera de ella, por eso es importante visitar una y tal vez colaborar en ella, si es posible.
En algunos países como España la enseñanza de los medios tradicionales -radio, prensa y televisión- está incluida en el currículo de algunos niveles escolares. De esta manera, inicialmente y de forma teórica, los alumnos pueden enfrentarse a estos medios en la producción de programas.
Es fácil encontrar manuales en Internet de cómo iniciar un proyecto de radio escolar. Sin embargo, no es tan fácil conseguir un permiso local o nacional para la creación y funcionamiento de una radio tradicional. Una alternativa más sencilla es la creación de podcast, que pueden ser ofrecidos a alguna emisora local cercana a la escuela y que seguro serán muy bien recibidos para su emisión.
Para aquellos que puedan desconocer que es un Podcast la University of Austin at Texas propuso una definición de cuatro partes: “un podcast es un audio digital o un archivo de video que es episódico, descargable, que corre en algún programa, principalmente con un conductor o tema, y normalmente vía un alimentador automático con un software computacional”.
Y ahora que ya sabemos qué es, deberíamos saber el cómo:
-
Antes de grabar hay que saber de qué vamos a hablar.
-
Debemos disponer del equipo necesario para grabar. Basta un ordenador o computadora personal, un programa adecuado y un micrófono para empezar. Podemos encontrar sofware gratuito como Audacity y de pago como Adobe Audition.
-
Una vez grabado y editado podemos cargar el podcast en un servidor, por ejemplo Podomatic y Podcaster.
Antonio Lerma. Publicado en ACES
Comentarios recientes